top of page
STUDIOA_FAR_DAY_V1 CHICO.png

SOBRE MÍ

neiko studios futura nation logo_edited.jpg

Más que un estudio de grabación, composición y producción musical ubicado en la CDMX, somos una maquinaria con el propósito de crear productos musicales comerciales y de vanguardia que se conviertan en una oportunidad increíble para cada artista que decide trabajar con nosotros. 

Studio A

Efrain José Cedeño Pérez

Productor / Compositor / Director Vocal / Ing. Mezcla & Master / Director Artístico

[Leer Biografía]

  • Instagram
  • Facebook
  • Black Twitter Icon
DSC01870-4_edited_edited_edited.jpg

Studio B

Emilio Chiquiar

Productor / Editor / Ing. Mezcla / Guitarrista

[Leer Biografía]

  • Instagram
emilio chiquiar Imagen de WhatsApp 2025-07-01 a las 15.44_edited.jpg

120 M

  • +120 millones de views en todo nuestro trabajo

  • 5 veces finalista y semifinalista en concursos de composición internacionales

  • #1 en el top charts de ventas en varias ocaciones

  • Hemos trabajado para artistas majors y hemos posicionado artistas Independientes

Washukey Work Methodology

Creamos nuestra propia metodología de producción y composición asertiva llamada WashukeyⓇ, que consta de la ejecución de una serie de procesos óptimos para la creación de canciones, que van desde la organización, firma de contratos y convenios, búsqueda de la identidad artística y sonora, escucha de referencias, composición con y para el artista, preproducción musical, producción, grabación y dirección vocal, comping, mezcla y master, hasta llegar a la forma de las entregas: masters, acapellas, stems, pistas para ejecución en vivo, hasta el otorgamiento de certificados de propiedad sobre el master y autorizaciones por parte de los autores para la composición personalizada para el artista. De esta forma podemos garantizar nuestro trabajo hecho-a-la-medida con un alto resultado de una forma como pocos en el mercado.

STUDIOA_FAR_NIGHT_V1 CHICO.png

 STUDIO A 

ESTUDIO_STEINBERG_TEMPORAL_V Z2 chica_0,25x.png

 STUDIO B 

Página en blanco: Galería de productos deslizante

Introducción a nuestros servicios de
Producción Musical & Dirección de Creación Artística
[PM&D
CA]

En nuestros estudios, nuestro servicio principal es el de Producción Musical & Dirección de Creación Artística (PM&DCA). Este servicio está liderado por el Productor & Director (P&D), quien tiene la responsabilidad de guiar, dirigir y asesorar la creación de una o varias obras musicales, según lo contratado.

 

El objetivo es ayudar al artista o cliente a alcanzar sus metas comerciales, de comunicación y artísticas, dirigiendo todo el proceso creativo y técnico de manera integral.

Entre los roles que desempeñan nuestros Productores & Directores (P&D) se encuentran:

  • Productor musical

  • Músico y reclutador de músicos

  • Programador de ritmos

  • Director vocal

  • Ingeniero de grabación, mezcla y masterización

  • Director de selección y escucha de repertorio

  • Asesor de desarrollo artístico

  • En los casos que aplique:

    • Compositor

    • Director de composición

    • Compositor asesor en tallereo de canciones

    • Reclutador de compositores

    • Director Artístico

Descripción de Roles

Esta es una breve introducción de manera general a los roles involucrados en la dirección, creación, gestión y ejecución de una obra musical con nosotros, los cuales están determinados por la responsabilidad de la tarea que desempeñan. Muchos podrán ser los participantes, pero el rol lo ejecuta quien tiene el peso de llevar a cabo la tarea de la mejor manera y asume las consecuencias.

Recuerda, una persona puede ocupar multiples roles dentro del proceso de creación de una obra musical.

​PRODUCTOR EJECUTIVO

Este rol puede variar dependiendo de las negociaciones y de las dinámicas del proyecto, pero desde nuestro enfoque en el proceso de creación de una canción el Productor Ejecutivo o PE suele ser el cliente que contrata al Productor Musical. Es quien financia la realización de la obra, toma todas las decisiones de aprobaciones finales del resultado derivado del proceso creativo y, en la mayoría de los casos, ostenta la titularidad del máster.

Papel del PE en la distribución de ganancias del máster

En situaciones especiales, el Productor Ejecutivo puede compartir las ganancias provenientes de la explotación del máster con otros participantes, como artistas, productores, compositores o incluso inversionistas. Esto ocurre frecuentemente en los siguientes escenarios:

  1. Negociación de presupuestos o precios especiales: El Productor Ejecutivo utiliza herramientas como las Split Shares Automáticas (sistemas de división de pagos automáticos ofrecidos por agregadoras digitales) para atraer colaboradores importantes, como compositores reconocidos o artistas invitados.

  2. Obtención de aliados estratégicos: Compartir ganancias del máster puede facilitar la incorporación de inversionistas o socios encargados de la difusión de la obra.

  3. Recompensas para intérpretes: Es común que el Productor Ejecutivo otorgue una participación en las ganancias del máster a los intérpretes como reconocimiento por su contribución, esto incluye también los featurings o colaboradores destacados y colaboradores a la par.

En última instancia, el Productor Ejecutivo tiene la facultad de decidir cómo asociarse respecto al máster, ya que es quien asume todos los costos de producción.

PRODUCTOR MUSICAL

Es quien toma las decisiones sobre cómo ejecutar y dirigir la obra musical que se quiere plantear.


En nuestro modelo de trabajo pueden existir dos modalidades de productor musical:

  1. Productor Musical Intelectual, que es el qué dicta las ideas y cómo se realizará la obra, este debe tener claridad y es el responsable del resultado creativo final.

  2. Productor Musical Material, que es quien cede sus servicios y capacidades para servir a los propósitos intelectuales de otro creador que quizá no sabe cómo materializar específicamente una obra musical o busca cualidades específicas más tecnicas de este. Siendo el primero el autor intelectual, quien sabe qué quiere y co-dirige el proceso de creación asistido por el Productor Musical Material, quien es más un realizador técnico al servicio de la creatividad del Productor Musical Intelectual.

Casi siempre, cuando un Productor es solo un Productor Musical Material, este queda como co-productor en conjunto con el otro co-creador que le contrató.

 

Es común que el Productor Musical Material sea contratado bajo la modalidad de obra por encargo. Cuando esto no es así, entonces el cliente pasa una idea o una serie de necesidades generales de lo que aspira del producto a el Productor Musical y este último es quien creativamente aporta su visión para que este sea realizado.

El Productor Musical puede ser músico o no, arreglista o no, ingeniero de audio o no, tener un estudio o no, pero sí es el que dirige y subcontrata todo el proceso de creación y concretación de la obra. Determina y aprueba músicos, arreglos, compositores, directores, ingenieros, estudios de grabación, valida la calidad de los resultados de cada participante e integra todas las fases del proceso de producción para dar coherencia y origen a la obra o las obras. Muchas veces también es él quien interrelaciona y vigila que las diferentes canciones tengan la coherencia deseada para el proyecto artístico, sobre todo cuando se habla de la producción de un disco o un show concreto.


En síntesis, el Productor Musical es el que tiene la responsabilidad de llevar y supervisar la integridad del producto ante el cliente y/o artista.


El Productor Musical no es un colaborador remunerado, ya que este soporta la creación de toda la obra musical y ostenta ciertos derechos y regalías ante las PRO, a menos que el cliente requiera usar la figura de obra por encargo, lo cual requiere una negociación especial, con especificaciones especiales.

ARREGLISTA

Es el encargado de establecer la interrelación de ejecución de los elementos musicales que conformarán la obra, definiendo así su esencia sonora para su posterior grabación. Responde al productor musical directamente y trabaja de la mano con él.

En el proceso, el arreglista establece las notas, acordes, rítmicas, modulaciones, estilos y variaciones para la ejecución de una canción específica por cada componente e instrumento que terminará conformando la canción (instrumentos melódicos como cuerdas, sección de metales, viento madera, guitarras, pianos, pads, bajos, baterías, percusiones, etc.). Esto se puede hacer como una maqueta o en partitura y, posteriormente, se sustituye por la grabación e interpretación final que será dirigida por el productor musical. No importa cómo, los arreglos siempre anteceden a la grabación de la canción o se realizan en simultáneo. En la antigüedad, era común que el arreglista escribiera todo en partituras; hoy, gracias a la tecnología, ese trabajo se puede hacer directamente sobre un software DAW o secuenciador digital.

En la teoría de derecho de autor, un arreglo individual puede protegerse y, en muchos casos, es una obra derivada de la canción en sí. Otras veces, los arreglos no son considerados una obra derivada cuando se trata de una instrumental que se originó desde cero sin basarse en una canción. Es muy común que el productor musical ostente la propiedad intelectual de los arreglos, ya que casi siempre el arreglista es un materializador de la dirección que brinda el productor musical, y en otras es posible que el productor también sea un co-arreglista.

El arreglista comúnmente es un colaborador remunerado del productor musical o es el mismo Productor Musical.

MÚSICO / INSTRUMENTISTA

Es el ejecutante de un instrumento o conjunto de ellos en particular para su fijación en un fonograma, generalmente sigue las instrucciones del productor musical basado en los arreglos que este quiere para la grabación en concreto. 

En muchos de los casos el productor le pide al músico o instrumentista que agregue algunos componentes improvisados o que permee su propia experiencia o propuesta en la forma de la ejecución del arreglo del instrumento que domina, para que en una posterior escucha el productor musical pueda darle mayor riqueza a la calidad de la interpretación de la grabación, cosa que no hace que el músico sea productor, ni arreglista. 

Algunas veces ciertos músicos experimentados y que son muy allegados al productor musical pueden fungir como co-arreglistas durante el desempeño de su instrumento, esto siempre es a criterio del productor musical y suele pasar comúnmente con los pianistas, guitarristas o con el líder de un ensamble de cuerdas o instrumentos de viento metal o viento madera, más en sí esto es un caso especial acordado previamente entre productor y músico.

El Músico casi siempre es un colaborador remunerado.

RECLUTADOR DE MÚSICOS

Casi siempre es responsabilidad del mismo productor musical hacer un casting o búsqueda de los músicos que interpretarán los instrumentos relacionados con la grabación todo en beneficio de la obra a crear y los presupuestos reservados por el productor musical y el proyecto para la ejecución de esto. El reclutador de músicos tiene la responsabilidad de que cada músico haya entregado firmada la Carta de Liberación de Colaboración Remunerada y pagarles.

El Reclutador de músicos casi siempre es un colaborador remunerado.

PROGRAMADOR DE RITMOS / BEATMAKER

Es un tipo de músico cuyo instrumento es el manejo del software DAW, equipos de cajas de ritmos o secuenciadores para la generación baterías, percusiones, melodías y/o efectos sonoros que se integrarán a la obra musical. 

El Programador de Ritmos casi siempre es un colaborador remunerado.

DIRECTOR VOCAL DE GRABACIÓN

Es el encargado de guiar a los intérpretes de la canción para que su ejecución vocal esté en coherencia con la grabación, cumpliendo así con las necesidades del cliente o del proyecto artístico. Dirige la grabación de las voces y asiste en todo momento al artista y al productor musical para lograr una calidad vocal que transmita sentimientos, credibilidad, afinación y técnica, minimizando las limitaciones del artista y maximizando sus capacidades únicas y positivas.


El Director Vocal de Grabación busca conservar la esencia de las firmas interpretativas y vocales del artista, asegurándose de que su voz suene en su mejor forma. Ayuda a diseñar, si es posible, la ubicación de las respiraciones, los vocal fries, las exhalaciones, vibratos, glissandos, las secciones airosas y/o los cambios entre colores de voz, entre otros detalles. Además, se encarga de establecer armonías, diseñar vocales de apoyo, proponer ad libitums, entre muchos otros recursos.


El Director Vocal de Grabación casi siempre es un colaborador remunerado.

INGENIERO DE GRABACIÓN

Es el encargado de cuidar la correcta fijación y traducción de los instrumentos, voces y efectos sonoros en el formato digital o analógico para su posterior procesamiento. Debe clasificar y documentar las tomas que más le gustaron al productor musical, así como proponer la microfonía, cables, sistemas de conversión como preamplificadores, gabinetes, compresión en hardware y software, y cuidar la correcta separación y posicionamiento de los elementos para su captura, entre otros aspectos. Todo esto con el fin de ayudar al productor a lograr la mayor calidad posible.

 

El Ingeniero de Grabación típicamente es un colaborador remunerado.

EDITOR DE GRABACIÓN / AUDIO

Este es el encargado de seleccionar las tomas de las grabaciones junto con el productor musical, limpiarlas, separarlas, procurar la limpieza de los cortes y empalmes de secciones de grabación de pistas de una forma pulida y profesional, corregir los problemas de afinación, destiempo, descoordinación y desfase, organizar la sesión, hacer ruteos de buses de grupos, colocar nombres y colores, nivelar las ganancias de los volúmenes de los clips para que los compresores no sobre trabajen, eliminar excesos y ruidos molestos en las grabaciones, duplicar secciones y corregir lo que el productor considere que se debe corregir para lograr una canción más estética y amarrada, entre otros.

INGENIERO DE MEZCLA

Después de realizada la grabación, edición y producción musical, el ingeniero de mezcla se encarga de modelar el sonido: comprimir, ecualizar, limpiar resonancias molestas, modular el ataque de las transientes, cuidar el equilibrio frecuencial, agregar saturación, distorsión, texturas, establecer espacios y dimensiones a través de reverbs y efectos como delays, chorus, phasers, flangers, ajustar el campo estéreo y mono de cada uno de los elementos, entre otros. Muchas veces, al ingeniero de mezcla también le corresponde revisar la afinación, establecer correcciones de tiempo y alineación, y procurar la inteligibilidad de la voz, para así corregir los últimos detalles antes de pasar al proceso de masterización, que es la etapa final antes de la entrega.

 

Su misión es perfeccionar la calidad del audio ya fijado y equilibrarlo para que todas las pistas tengan su correcto lugar y entendimiento dentro del fonograma.


Existen dos tipos de procesos de mezcla: la mezcla correctiva y la mezcla creativa.

  • Mezcla Correctiva: En este proceso, el ingeniero busca respetar y maximizar el trabajo realizado por el productor de la obra musical. No propone efectos, a menos que sean para darle espacio a los elementos, pero no para cambiar su esencia. Lo máximo permitido es adicionar sonidos si, por ejemplo, la selección del bombo o kick es incorrecta para su correcta inteligibilidad, o si a una caja le falta agudo o pegada y no se puede obtener con ecualización. En este caso, el ingeniero de mezcla puede adicionar samples de manera quirúrgica para discretamente aumentar la sensación técnica que le falta. Sin embargo, el productor musical podría decir en todo momento: “No me gusta, cambiaste la esencia de mi sonido, retíralo”.

  • Mezcla Creativa: En este proceso, el ingeniero puede hacer propuestas de producción. Puede filtrar sonidos en secciones enteras, proponer efectos como entradas con reversa de vocales con reverbs, cortes rítmicos, adicionar a través de la manipulación del sonido original texturas y elementos que antes no estaban presentes en la producción, agregar "ear-candies", diseñar vocal chops, multiplicar atmósferas, etc. Para que el ingeniero desempeñe este rol, el productor musical le ha dado cierta confianza y libertad creativa. El ingeniero de mezcla creativa suele actuar como un post-productor que lleva la canción a un siguiente nivel, generalmente supervisado por el productor musical. En algunos casos, es el Productor Ejecutivo (no el productor musical) quien dirige este proceso. En ciertos casos, el Ingeniero de Mezcla Creativa también puede ser considerado productor musical, si así lo negocia desde el principio.

El Ingeniero de Mezcla comúnmente trabaja como colaborador remunerado.

INGENIERO DE MASTERIZACIÓN

Posterior a la mezcla, se genera un único archivo con cierto margen de decibelios de headroom (espacio entre el pico máximo y 0 dBFS), o, en casos especiales, el masterizador puede solicitar los stems de la obra con un mínimo de headroom para su posterior procesamiento (-6 dBFS).


Los stems son agrupaciones por tipo de instrumentos o efectos sonoros. Por ejemplo, una pista para el grupo de voz guía con todo y efectos, una pista para las backing vocals, otra para los instrumentos melódicos todos juntos y procesados, una para los bajos, otra para la batería y percusiones, y otra para los efectos sonoros, todos con su correcto procesamiento realizado por el ingeniero de mezcla.


Con estos archivos finales, el Ingeniero de Master genera el archivo final que será subido a las plataformas digitales y fijado en los formatos que el cliente considere.


El masterizador se encarga de cuidar el balanceo correcto de las frecuencias para evitar que suenen molestas, se pierdan o la canción se desbalancee. Aplica una ecualización muy quirúrgica, y es el encargado de proponer y alcanzar el nivel adecuado de loudness (volumen fuerte) de la obra. También cuida la compresión final, la pegada o transientes, y la proporción de sensación entre graves y agudos. Este es el último paso en la entrega del proyecto; no afina, no mezcla, ni es creativo, sino que es un proceso técnico necesario para la finalización de la obra.

 

El Ingeniero de Master comúnmente trabaja como colaborador remunerado.

DIRECTOR DE SELECCIÓN Y ESCUCHA DE REPERTORIO

El proceso de una producción musical cantada (la creación del fonograma o máster a partir de una canción) no incluye inherentemente el proceso de composición (la creación de la canción: melodía y letra). Por esta razón, es común que el artista y/o productor ejecutivo deseen seleccionar las canciones que se van a fijar y producir a partir de un catálogo de canciones preexistentes, ya sea que estas las haya compuesto el propio artista o autores externos.


El Director de Selección y Escucha de Repertorio es el encargado de convocar, recolectar, categorizar y filtrar el compendio de obras hasta llegar a la selección de los temas musicales que se producirán. Todo este proceso se realiza en conjunto con el productor musical, el productor ejecutivo y el artista.


El Director de Selección y Escucha de Repertorio también se encarga de recolectar la documentación necesaria y las autorizaciones correspondientes para los temas que se producirán. Para ello, se coordina con los autores o, en su defecto, con las editoras correspondientes. Este rol es parte de las funciones cubiertas por los A&R (Artist & Repertory).

COMPOSITOR DE CANCIONES

El “songwriter” o “autor de canciones” abarca el proceso creativo de concebir y desarrollar una canción. Dependiendo de la colaboración y habilidades de los participantes, a veces se distingue entre Melodista y Letrista, quienes conforman la columna vertebral del tema musical, aunque con enfoques distintos.

El Melodista

  • Función principal: Crear o desarrollar la melodía vocal (o “topline”), la cual incluye la línea principal que el intérprete cantará.

  • Tareas:

    • Define el contour (curva melódica) de la canción, jugando con escalas y rangos vocales.

    • Ajusta notas y cadencia para reforzar la emoción que se desea transmitir.

    • Trabaja en la fluidez rítmica de las frases melódicas para que encajen con la métrica de la letra.

    • Suele compartir ideas con el productor o el letrista para sincronizar la melodía con la armonía instrumental y la temática de la canción.

    • Puede hacer maquetas (demos) que den una idea de cómo sonará la pieza cuando el artista la interprete.

El Letrista

  • Función principal: Escribir el contenido lírico, dando forma a la historia, el mensaje o la emoción que la canción busca expresar.

  • Tareas:

    • Diseña la estructura narrativa (versos, coro, puente), atendiendo la métrica y la musicalidad de las palabras.

    • Elige un vocabulario que refuerce la intención o el género (pop, urbano, balada, etc.).

    • Cuida la rima y la coherencia para que la letra fluya con la melodía, aportando a la experiencia auditiva.

    • Puede trabajar sobre una melodía ya establecida por un topliner o melodista.

Cuando Melodista y Letrista trabajan en conjunto, la retroalimentación puede generar un proceso más dinámico y eficiente. Si el melodista cambia una línea melódica, el letrista ajusta la métrica; si el letrista propone una frase con cierto potencial melódico, el melodista la realza con su toque musical.

 

Ambos roles comparten créditos en la canción, recibiendo porcentajes de regalías según su aportación y los acuerdos establecidos. Se registran en sociedades de gestión colectiva (SACM, ASCAP, BMI, SGAE, etc.) para proteger sus intereses y recibir regalías de ejecución y reproducción. No obstante, en el caso de una obra por encargo, el compositor o songwriter puede ceder total o parcialmente sus derechos patrimoniales al comitente, según lo estipulado en el contrato, generalmente a cambio de un pago sustancial. Esto significa que la persona o entidad que encarga la obra podría obtener los beneficios económicos generados por la misma, aunque siempre se debe respetar el derecho moral del autor a ser reconocido como creador.

 

Formas de abordar el proceso de creación

  1. Componer desde cero (sin base musical)

    • El Melodista y el Letrista parten de total libertad creativa para diseñar tanto la melodía como la letra sin pista o acompañamiento preestablecido.

    • A menudo, experimentan con acordes simples o líneas vocales a capella.

    • Posteriormente, pulen la canción, consolidando la armonía y el enfoque estilístico en colaboración con el productor o arreglista.

  2. Componer sobre una pista o base musical establecida

    • Aquí, la parte instrumental o el beat ya existe (proveniente de otro compositor, productor o de una maqueta con la idea base).

    • El Melodista crea la línea vocal adaptándose a los acordes y ritmos de la pista, mientras el Letrista trabaja la parte lírica en función de la estructura y la cadencia que sugiere la música.

    • La canción fluye en sincronía con la base, aprovechando la atmósfera y el carácter que ya propone el track.

  3. Modo híbrido

    • Combina elementos de los dos métodos anteriores: el songwriter puede disponer de algunos acordes, un beat parcial o ciertas ideas melódicas iniciales, pero conserva flexibilidad para explorar y modificar tanto la letra como la melodía.

    • Esto permite refinar y adaptar la base musical y la composición vocal de forma dinámica, conforme surjan nuevas ideas e inspiraciones.

En todos los casos, el Melodista y el Letrista trabajan conjuntamente para equilibrar lo musical y lo lírico, asegurando que la canción conserve coherencia y refleje la visión artística deseada.

El rol del beatmaker como parte del songwriting

En muchos géneros modernos, el Beatmaker puede ser el primero en aportar el beat o la base musical. Cuando ese beat incluye elementos melódicos distintivos o un hook (gancho) reconocible que define la canción, el beatmaker suele recibir crédito como Melodista, ya que su aporte no se limita al ritmo, sino que modela la identidad musical del tema. En numerosos casos, la colaboración con los autores resulta clave para fusionar la base rítmico-melódica con la parte lírica, asegurando que todo forme una obra coherente y atractiva. Sin embargo, en la producción actual, los participantes pueden actuar por separado, siendo el productor quien integra las diversas contribuciones.

©2022 Neiko / Neiko Music / FuturaNation.

bottom of page